top of page
  • Foto del escritorGrupo Arias

¿Cuánto vale una empresa cultural en México?


“Retablo de empresas culturales” investiga la inversión, utilidades y mercado de este rubro.

De 1,000 hasta 20 millones de pesos puede ser la inversión inicial para una empresa cultural en México, según datos de la investigación “Retablo de empresas culturales, un acercamiento a la realidad empresarial”, escrito por Eduardo Cruz Vázquez, especialista cultural, quien presentó el lunes los resultados.

En el cuestionario que respondieron 93 empresarios, directivos o responsables de la empresa revelaron algunos datos interesantes. Por ejemplo, 52% no se considera una empresa cultural, mientras que 48% sí lo aceptó.

“Y cuando despertamos, siempre habían estado ahí... Las empresas culturales eran negocios que no identificábamos así. Tal denominación es un fenómeno del siglo XXI. Por ello son unidades económicas un tanto distantes para la sociedad. Incluso para los mismos dueños y directivos a quienes les endilgamos la etiqueta. ‘¿Nosotros, una empresa cultural? A ver, por qué’, señalan con algún sobresalto. No son pocos los que sencillamente se consideran empresas. A secas”, explicó Cruz, quien es coordinador del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (Grecu-UAM).

Los que respondieron dejan ver que existen muchas inquietudes y dudas hacia el sector en el que se desempeñan.

Ante la inseguridad en el país, el tema de Valor de la empresa fue complicado: 38% de los encuestados prefirió no contestar y 25% dijo no saber.

Sobre las razones de la creación de su empresa “cultural”, la principal es una historia (negocio) familiar.

Pero otros sí decidieron emprender pensando en la cultura, pero muy pocos hicieron una investigación previa antes de abrir.

¿Al momento de emprender, se tomó en cuenta la denominación empresa cultural, industria creativa o industria cultura? dijo que no 68 por ciento. No conocía el concepto o no sabía la diferencia; en cambio, los que respondieron que sí, es porque estaban involucrados o tenían profesiones afines al arte y la cultura.

En el caso del Clima de negocios, 37% de los encuestados señaló que estaba “en crecimiento, pero compite con programas gubernamentales”, mientras que 34% opinó que “era muy creativo y en crecimiento”; sólo 6% dijo que estaba en riesgo.

Un dato que sobresale es acerca de sí son suficientes los programas y estímulos del gobierno: 87% dijo que no, 5% dijo que sí y el resto comentó no saber.

De las empresas culturales que respondieron el cuestionario, 55% vive de su negocio; el resto no lo hace.

En cuanto a utilidades y evolución de los recursos financieros, los resultados fueron los siguientes: 55% dijo que sí hay utilidades; 38% no contesto; 4% dijo que no hay, y 3% que lo ignora.

Sobre el mercado y tipo de clientes, 31% es local; 10% dijo que nacional, y sólo 2% señaló que era internacional.

De las empresas culturales, 85% afirmó que genera empleos; 9%, no y el resto no contesto.

De las 93 empresas culturales que respondieron el cuestionario, 68% aseguro no haber sido censada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 29%, sí y el resto no contesto.

En cuanto a la pregunta: ¿con cuáles instituciones crediticias ha gestionado créditos? Los datos revelan que 65% no tuvo acceso a ninguno; 18% sí, a la banca, y 7%, del gobierno.

Finalmente, sobre la Perspectiva del negocio y del mercado en el que se inserta, 68% opinó que va en crecimiento, 18% que era un tema complejo y sexenal; 9% no contesto. Mientras que 3% dijo que espera ampliar mercados y 2% mantener su liderazgo.

Valuar una empresa cultural trae consigo beneficios de crecimiento. Descubre hasta donde puede llegar tu empresa escribiéndonos a: arias@ariasyasociados.com

¡RECIBE UNA ASEOSORÍA SIN COSTO HOY MISMO!

-


19 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page